Nos encontramos ya en la antesala de un nuevo Campeonato de España de Galgos en Campo, que este año se celebrará los días 9, 10, 13, 16 y 23 de Enero en la localidad Vallisoletana de Nava del Rey.
Dicho evento suele congregar anualmente entre 60 y 70.000 aficionados a este deporte llegados de distintos puntos de la geografía española, principalmente de ambas Castillas, Extremadura y Andalucía. Y no es para menos, porque las estampas que ofrece esta modalidad cinegética son realmente bellas y espectaculares. Sembrados, barbechos y eriales son testigos mudos de las pequeñas grandes carreras protagonizadas por esbeltos canes tras relampagueantes liebres.
En el ambiente galguero es de sobra conocido que la duración del enfrentamiento entre la pareja de galgos y la liebre dependerá de dónde nos encontremos. Salvo las lógicas excepciones que confirman la regla, esta comprobado que los Campeonatos realizados de Madrid para abajo, en los correderos toledanos, pacenses y sevillanos, ofrecen siempre unos tiempos medios de duración de las carreras que apenas superan el minuto, mientras que los Campeonatos abulenses y vallisoletanos suelen superarlo con creces, llegando incluso hasta los tres minutos.
Pero si las liebres de esos correderos son todas de la misma especie, liebre ibérica (Lepus granatensis)…¿A que se deben las diferencias de duración de las carreras?
Los trabajos publicados por la Dra. Teresa Valencak de la Universidad de Vienna pueden arrojar algo de luz sobre este asunto tan manido en el mundo galguero.
Sobre muestras de liebres salvajes europeas (Lepus europaeus) encontró que los fosfolípidos de músculos esqueléticos y del corazón tenían un 66,8±0,63% y 65,7±0,5% de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), respectivamente. Esta es la proporción más alta de PUFAs jamás observada en cualquier tejido de mamífero. Además, el contenido de PUFAs en los músculos esqueléticos fue 2,3% mayor en invierno que en verano, lo cual puede ser reflejo de los necesarios ajustes de termorregulación para adaptarse al frío invernal.
Los PUFAs son componentes importantes de la dieta de los mamíferos porque no pueden sintetizarlos y están obligados a ingerirlos. Además de sus ya conocidos efectos beneficiosos para ciertos aspectos de la salud humana y animal como la función cardiovascular, observaciones recientes sugieren que los PUFAs intervienen decisivamente en el funcionamiento de los músculos esqueléticos de los vertebrados. Así, se ha demostrado experimentalmente que dietas enriquecidas con PUFAs omega-6 aumentan la velocidad máxima de nado en el salmón y que la proporción de PUFAs en los fosfolípidos del músculo de un velocista nato como la liebre es altísimo en comparación con otros mamíferos. Así, a mayor contenido de PUFAs omega 6 en los fosfolípidos del músculo de los mamíferos, mayor velocidad máxima desarrollada en carrera.
Por tanto, este hallazgo sugiere que la composición de ácidos grasos del músculo de la liebre jugaría un papel determinante en la velocidad desarrollada para escaparse de los galgos. A falta de realizar estudios en España que lo confirmasen, es posible que las liebres castellanas tengan acceso a vegetales con mayor contenido en ácidos grasos poliinsaturados (el clima condiciona la vegetación) y que ello les proporcionase un alto grado de insaturación de sus membranas musculares que influiría sobre la mayor velocidad máxima desarrollada en carrera.
Referencia del artículo:
T. G. Valencak; W. Arnold; F. Tataruch; T. Ruf. High content of polyunsaturated fatty acids in muscle phospholipids of a fast runner, the European brown hare (Lepus europaeus). Journal of Comparative Physiology B (2003) 173: 695–702.