Estás en: Inicio > Ciencia y Caza > “Bombazo” científico sobre la genómica de la perdiz roja: un estudio sobre su biogeografía desvela un escenario inesperado
Crédito de foto: J.J. Negro
Ciencia y Caza

“Bombazo” científico sobre la genómica de la perdiz roja: un estudio sobre su biogeografía desvela un escenario inesperado

Información clave para comenzar una nueva etapa en su conservación y gestión

14 June 2021

¿Hay todavía perdices rojas silvestres puras?

Una pregunta que muchos se hacen sobre una especie (Alectoris rufa) que no necesita demasiadas presentaciones, ya que esta gallinácea, a la que se le suele conceder el grado de la reina de la caza menor, es una de las especies más conocidas y apreciadas a lo largo de toda su área de distribución natural.

A pesar de su gran interés cinegético, y su importancia socioeconómica, la perdiz roja ha sufrido un descenso generalizado en sus poblaciones en los últimos 50-60 años, debido principalmente a los cambios en los usos del suelo y la intensificación agrícola. Todo ello ha motivado, junto con otros factores, un cambio reciente en su estatus de conservación, pasando a estar catalogada como “casi amenazada” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

En muchos casos, ese descenso generalizado de sus poblaciones motivó la cría y suelta de perdices de granja. Sin embargo, esta herramienta de gestión no ayudó a recuperar las poblaciones silvestres de la especie. Entre otros factores, la hibridación mediada por el hombre de la perdiz roja con la perdiz chukar (Alectoris chukar), una especie muy parecida distribuida en gran parte del Paleártico oriental (desde Grecia hasta China) para incrementar la productividad de las granjas, y producir aves con una mayor capacidad de adaptación a la cautividad, supone una gran amenaza sobre la integridad genética de la perdiz roja. La suelta masiva de perdices criadas en granja (que podrían incluir individuos híbridos y/o de origen geográfica desconocida) ha podido extender esta amenaza al campo (con la consiguiente pérdida de adaptaciones locales).

Durante las últimas dos décadas, numerosos estudios genéticos han mostrado la extensión y consecuencias de este “caos” de conservación y gestión faunístico, utilizando marcadores específicos de ADN mitocondrial (mtDNA) y otras herramientas tradicionales como los microsatélites (conocidos como STRs), polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) y la amplificación aleatoria de ADN polimórfico (RAPDs), que encontraron la presencia de líneas maternas y/o loci A. chukar básicamente en cualquier sitio dentro del área de la especie, incluyendo también las poblaciones introducidas en el Reino Unido durante el siglo XVIII. Sin embargo, hasta el momento ninguna investigación genómica completa había sido realizada sobre este tema hasta hoy.

Un estudio que acaba de publicarse en la revista Proceedings of the Royal Society Series B y llevado a cabo por investigadores de las universidades de Pisa (Italia) y Singapur, utilizando 168.000 marcadores SNP y muestreando perdices a lo largo de toda su área de distribución, desveló que el nivel de introgresión génica con la perdiz chukar es, en realidad, mucho más limitado de lo que se creía y que este fenómeno varía considerablemente en el espacio.

Concretamente, mientras que las poblaciones dentro del rango de distribución de las subespecies A. r. rufa y A. r. intercendens mostraron cierto nivel de introgresion genética de A. chukar, en las poblaciones de A. r. rufa de Córcega, y las pertenecientes a la subespecie A. r. hispanica resultaron genómicamente íntegras.

Por lo tanto, es probable que las estimaciones previas del nivel de introgresión con A. chukar han podido ser mayores como consecuencia de la ubicación de los relativamente pocos loci examinados en “islas” genéticas alóctonas, cuya influencia, pero se diluye en el momento de considerar una porción del genoma mucho mayor. Esta especie, caracterizada por una limitada capacidad de dispersión, también resultó tener todavía una marcada estructura genética espacial contrariamente a lo que había sido indicado en la mayoría de los estudios anteriores.

En lo que concierne España, este estudio, ha evidenciado que la subespecie A. r. intercedens ha resultado tener la estructura genética más débil y un mayor grado de introgresión con perdiz chukar. Este resultado probablemente se debe a la intensa gestión cinegética de esta especie, y en particular a la suelta de perdices de granja de otro origen geográfico o de origen desconocido. Sin embargo,  las poblaciones del norte oeste del país todavía tienen un buen estado de integridad genómica, como hemos mencionado anteriormente y han sugerido estudios previos.

En la actual situación, con una marcada disminución de perdiz roja a lo largo de su área de distribución, este estudio muestra que todavía estamos a tiempo de preservar su identidad genómica a través de una caza sostenible y de una gestión responsable de esta emblemática especie cinegética. Este estudio además ejemplifica que la aplicación de métodos innovadores de genética y conservación son claves para solventar importantes problemas de gestión de fauna, especialmente en casos de hibridación genética.

Referencia del artículo

Forcina, G., Tang, Q., Cros, E., Guerrini, M., Rheindt, F.E., & Barbanera, F. (2021). Genome-wide markers redeem the lost identity of a heavily managed gamebird. Proceedings of the Royal Society Series B, 288(1947), 20210285. doi: 10.1098/rspb.2021.0285

Foto: J.J. Negro

 

Pablo Pereira. Retratos de Fauna
Obtén acceso a nuestras comunicaciones exclusivas, comenta y participa en nuestra comunidad Regístrate

Formación cinegética basada en la ciencia

Aula virtual

ACCESO DE ALUMNOS

Cursos disponibles

Ver todos los cursos
Perdices molleda
Sigue a Ciencia y Caza en: Facebook Twitter