Avanza septiembre y con él vamos dejando atrás un verano que será tristemente recordado por los grandes incendios forestales en España. Aún con cifras provisionales, se estima que durante el mes de agosto de 2025 la superficie total calcinada en nuestro país se encuentra próxima a las 400.000 has.
Un invierno suave acompañado de una primavera húmeda dieron lugar a un incremento notable de la masa arbustiva y herbácea presente en nuestros montes, lo que, de la mano de un verano seco con temperaturas elevadas y una ausencia casi total de gestión forestal, marcada por una legislación restrictiva y escasamente intervencionista ha dado lugar al desastre que hemos vivido durante las últimas semanas.
Dicen siempre los más mayores que los incendios del verano se apagan durante el invierno pero, lamentablemente, cada vez hay menos gente en los pueblos y, sobre todo, la que queda se encuentra muchas veces atada de pies y manos con limitaciones legales para llevar a cabo casi cualquier actividad preventiva como clareos, desbroces o quemas controladas. De aquellos barros, estos lodos.
A modo de inventario hemos hecho un repaso de los principales fuegos sufridos durante este triste mes de agosto para darnos cuenta de la importancia y magnitud del desastre y tratar de hacer reflexionar a los que, desde la lejanía, elaboran leyes de "protección de la naturaleza" que, al final, dan lugar a lo contrario.
Galicia (Ourense y alrededores)
-
Manzaneda – Chandrexa de Queixa (Ourense) — inicio 8 ago 2025. Superficie estimada ≈ 30.949 ha
-
A Mezquita (Ourense) — inicio 12 ago 2025. Superficie estimada ≈ 14.779 ha.
-
Oímbra – A Granxa (Monterrei / Verín / Cualedro, Ourense) — inicio 13 ago 2025. Estimaciones variables con hasta 28.105 ha afectadas.
-
A Rúa – Larouco (Ourense) — municipios: A Rúa, Larouco y zonas limítrofes. Inicio 14 ago 2025. Superficie estimada ≈ 44.879 ha (considerado uno de los mayores de la historia de Galicia).
-
A Veiga – Porto (Ourense) — inicio 15 ago 2025. Superficie estimada ≈ 21.855 ha.
Castilla y León
-
Páramo del Sil / Villablino / Carucedo (León) — inicio primeros días de agosto; superficies desde ~4.500 a 7.200 ha según fuentes diferentes.
-
Llamas de Cabrera – Yeres (La Cabrera / Bierzo, León) — inicio 8–9 ago 2025. Las estimaciones varían según fuentes pero se estima una superficie afectada de casi 30.000 ha,
-
Benuza (León) — inicio 9 ago 2025. Superficie estimada ≈ 32.596 ha
-
Uña de Quintana – Molezuelas de la Carballeda (Zamora, comarca de Benavente / Carballeda) — inicio 10 ago 2025. Superficie estimada ≈ 40.781 ha
-
Puertas (Salamanca) — inicio 13 ago 2025. Superficie estimada ≈ 11.558 ha.
-
Gestoso (fuego transfronterizo León–Galicia) — inicio 14 ago 2025. Superficie estimada ≈ 45.000 ha
-
Burón – Barniedo de la Reina (León / Maragatería) — inicio 14 ago 2025. Superficie estimada ≈ 24.575 ha.
-
Guardo (Palencia) — inicio 16 ago 2025. Superficie estimada ≈ 7.279 ha.
Extremadura
-
Jarilla (Cáceres) — inicio 13 ago 2025. Superficie estimada ≈ 16.832 ha.
-
Llerena (Badajoz) — inicio 14 ago 2025. Superficie estimada ≈ 6.838 ha.
Cataluña
-
Torrefeta (Torrefeta i Florejacs, comarca de la Segarra, Lleida) — inicio 1 jul 2025. Superficie estimada ≈ 5.577 ha
-
Oliola (Lleida) — inicio 1 jul 2025. Superficie estimada ≈ 5.247 ha.
Comunidad de Madrid
-
Tres Cantos (norte de Madrid, afectando también Alcobendas / Colmenar Viejo) — inicio 11 ago 2025. Superficie aproximada 1.500–1.969 ha
Andalucía (Cádiz)
-
Tarifa / Sierra de la Plata (Atlanterra, Zahara/Tarifa) — varios focos en 11–12 ago 2025, obligaron a desalojar >2.000 personas (hoteles, playas y urbanizaciones). Las superficies afectadas en los partes iniciales se indican en cientos a algunos miles de hectáreas según evolución local; el impacto fue mayor por la amenaza a núcleos turísticos y patrimonio.
Ojalá que este inventario sirva para hacer reflexionar a aquellos que son responsables de las políticas de gestión de la naturaleza en España y en Europa para que se den cuenta de que la ausencia de intervención y el exceso de proteccionismo no hace más que comprometer el futuro de nuestros pueblos.