Estás en: Inicio > Protagonista del mes > Pedro González Redondo
Protagonista del Mes

Pedro González Redondo

Profesor de la Universidad de Sevilla. Especialista en la producción de conejo de monte en cautividad

13 October 2014

Pedro González Redondo es Profesor Titular de la Universidad de Sevilla, donde desarrolla su actividad investigadora centrado en una especie que a su vez “son dos”; el conejo de monte y el doméstico.

El profesor González ha dedicado muchos años al estudio de la producción del conejo de monte, habiendo realizado investigaciones pioneras que hoy hacen que criar conejos de monte en cautividad sea un poco “más fácil”. La producción en cautividad de especies como el conejo, enfocadas a la conservación, juega un papel crucial en la gestión cinegética de nuestros cotos.

Preguntas:

P: La producción del conejo de monte se ha investigado durante los últimos años. En su opinión ¿cuáles han sido los mayores logros?
R: Considero que los mayores logros se han producido en tres frentes: por una parte, en el desarrollo de sistemas de producción acordes con la bioecología y etología de la especie, particularmente aquellos basados en el alojamiento en cercados; por otra parte, en poner de manifiesto las diferencias morfofuncionales entre los conejos de monte puros y los cruzados con domésticos, que a veces se han usado fraudulentamente y sin éxito en las repoblaciones; y, finalmente, en el desarrollo de técnicas de análisis genético que permiten identificar la subespecie a la que pertenece un conejo de monte, de manera que un propietario de una granja cinegética o un gestor cinegético puede conocer la subespecie a la que pertenecen los conejos que cría o que usa en la repoblación, aspecto relevante porque la subespecie Oryctolagus cuniculus algirus se distribuye en el tercio sudoeste de la Península Ibérica y la subespecie Oryctolagus cuniculus cuniculus ocupa el resto del territorio español, siendo deseable repoblar cada coto con el haplotipo específico de su zona geográfica por su mayor capacidad de adaptación al medio y para evitar la introgresión de genes diferentes.

P: ¿A qué temas de investigación se debiera prestar más atención?
R: En mi opinión uno de los temas de mayor trascendencia es el relativo a la investigación de los factores que influyen en la viabilidad de las repoblaciones con conejos procedentes de cría en cautividad, de manera que es necesaria más investigación en cuestiones tales como la adaptación de la alimentación en la granja, basada en parte en piensos, a la alimentación natural en los cotos, lo que puede comportar problemas de salud digestiva del conejo; también se necesita más investigación relativa a la sanidad en granja de los conejos criados en parques, que pueden estar expuestos a problemas de parasitosis. Otro de los temas relevantes que exige más investigación radica en desarrollar herramientas de análisis de las fincas candidatas a repoblar con conejos de monte, de manera que se pueda contar con elementos de juicio para decidir cuándo el problema de escasez de conejos se puede afrontar mediante la repoblación y cuándo la solución no es soltar conejos sino que conviene una restauración previa del hábitat de la finca que aumente su capacidad de carga para sustentar poblaciones de conejos de monte. Ambas facetas permitirían mejorar los protocolos de repoblación con esta emblemática especie y, sobre todo, permitirían adaptarlos a cada caso concreto a la hora de restaurar las poblaciones cunícolas de una finca.

P: ¿Cuáles son los principales problemas del sector de producción de conejo de monte?
R: Se trata de un sector joven que se desarrolló en España a raíz de la demanda de conejos para repoblación surgida con la irrupción, en 1988, de la enfermedad hemorrágica vírica en nuestro país. Como sector joven que es ha crecido mucho en los últimos años (el número de granjas cinegéticas productoras de conejo de monte registradas se ha duplicado entre 2007 y 2013, existiendo actualmente unas 250). Uno de los problemas radica en que la producción en cautividad de esta especie tiene una relativa dificultad como especie silvestre que es, lo que implica un aprendizaje y desarrollo de técnicas para manejar específicamente a este animal. Otro de los problemas radica en que no se ha investigado lo suficiente, como he apuntado antes, en lo relativo a cómo manejar los conejos con éxito en los parques de asilvestramiento para obtener ejemplares sanos y de elevada calidad cinegética una vez soltados. Otro problema podría ser la eventual práctica, por alguna granja cinegética aislada, del cruzamiento del conejo silvestre con el doméstico para facilitar el manejo y aumentar la productividad, pero afortunadamente la concienciación del sector por producir conejos de monte puros es muy alta, así como la de los gestores cinegéticos que demandan animales de calidad. En realidad no lo considero un problema porque son mayoría los productores que crían conejos de calidad y, además, como señalé antes, las técnicas de análisis genético ponen a disposición de los gestores cinegéticos una valiosa herramienta que les permite conocer la genética de los conejos que compren. También señalo que puntualmente las granjas cinegéticas de conejo de monte se habían encontrado recientemente con el problema de cómo proteger sanitariamente su cabaña frente a la nueva variante de la enfermedad hemorrágica vírica, ya que las vacunas comerciales contra la variante clásica no protegían contra la nueva variante. Pero afortunadamente desde este año contamos con vacunas fabricadas en España contra esta nueva variante de la enfermedad hemorrágica vírica. Finalmente, el sector productor de conejos de monte para repoblación no es ajeno a la situación de crisis económica que ha venido atravesando España en los últimos años, que ha hecho que la demanda haya podido disminuir en ocasiones debido a que estamos ante un producto destinado al ocio.

P: ¿Qué le diría a un criador de conejo de monte que va a comenzar su actividad?
R: Interesante pregunta. Depende de si el criador novel proviene de los ámbitos cinegético y ganadero o no, lo que marca su experiencia previa. La principal recomendación es que conozca o estudie el sector cinegético, pues es de donde procede la demanda de conejos para repoblación, y una granja cinegética no deja de ser una empresa que tiene que vender sus productos, los conejos, en un mercado que es el de los cotos de caza que repueblan; abrir mercado tiene una dificultad intrínseca. La segunda recomendación es que se forme en el ámbito de la cunicultura en general y en el conocimiento del conejo de monte y sus técnicas de producción específicas. Afortunadamente, desde los años 90 se vienen celebrando numerosas jornadas y cursos sobre la producción de esta especie. Sin ir más lejos y por citar sólo algunos ejemplos, Ciencia y Caza imparte cursos on-line sobre la materia, y el Departamento de Ciencia Animal de la Universidad Politécnica de Valencia imparte cursos de cunicultura on-line que incluyen no sólo formación sobre producción cunícola en general, sino también algunos temas específicos sobre producción de conejos de monte y su manejo sanitario. La tercera recomendación, y quizás la más importante que siempre hago a quien se aproxima por primera vez a la producción de esta especie con intención de poner en marcha una explotación, es que empiece a pequeña escala de manera que vaya aprendiendo poco a poco el manejo y la problemática específica de la cría en cautividad del conejo de monte, a la vez que va adaptando la ampliación de las instalaciones a la demanda del mercado que es capaz de ganarse y abastecer.

P: ¿Cree usted que los cazadores están lo suficientemente informados sobre cómo utilizar los conejos de monte en repoblaciones?
R: Pienso que en los últimos años, al haberse convertido el conejo de monte en uno de los protagonistas de la gestión cinegética española, ha habido bastante flujo divulgativo sobre la materia hacia los cazadores, proveniente de las federaciones de caza, de los centros de investigación, de las revistas cinegéticas, etcétera. Sin embargo, como señalé antes, la dificultad intrínseca que comporta repoblar exitosamente con esta especie hace que, en mi opinión, sea necesario insistir en la información disponible para los cazadores sobre cuándo repoblar o cuando acometer otras medidas de restauración del hábitat para recuperar el conejo en función de las características específicas de cada finca, y en cómo realizar el seguimiento post-suelta de una repoblación para analizar su éxito y retroalimentar con información constatable para planificar eventuales futuras sueltas. Y ambas cuestiones nos llevan a concluir que los cazadores deben asesorarse por gestores cinegéticos y granjas cinegéticas para acometer con éxito las repoblaciones con conejos.

P: ¿Podría resumir brevemente lo mejor y lo peor de trabajar con esta especie?
R: No concibo que haya algo negativo o “peor” en el trabajo con una especie cinegética fascinante como el conejo de monte, pero puedo señalar como un desafío la investigación y el desarrollo de técnicas de cría en parques que comporten que el conejo se adapte bien al campo en el momento de la suelta, de manera que se soslayen los problemas de adaptación a la dieta natural mediante una buena transición desde la dieta y el manejo propios de la cautividad, y que condiciona la viabilidad post-suelta. Lo mejor, al menos para mí como investigador, ha sido que los investigadores y las propias granjas cinegéticas hayan sido capaces de abordar la producción en cautividad de esta especie y de desarrollar técnicas de repoblación adecuadas cuando la escasez de conejos produjo la demanda para repoblación, pese a la dificultad inherente al manejo una especie silvestre.

P: Un deseo para el futuro…
R: Que el conejo de monte se recupere en aquellas zonas donde aún se encuentre en situación precaria, de manera que el mundo cinegético pueda disfrutar de esta emblemática y apreciada especie, y de modo que siga dando sustento en la cadena trófica de nuestro medio mediterráneo a tantas especies de la fauna ibérica.

¡Muchas gracias Pedro!

Ingeniería Cinegética de la Mancha
Obtén acceso a nuestras comunicaciones exclusivas, comenta y participa en nuestra comunidad Regístrate

Formación cinegética basada en la ciencia

Aula virtual

ACCESO DE ALUMNOS

Cursos disponibles

Ver todos los cursos
Vitravision. Las mejores marcas de óptica a los mejores precios
Sigue a Ciencia y Caza en: Facebook Twitter